Compartir:

Casos de estudio

El Carmel

El barrio del Carmel tiene un origen de autoconstrucción desde los años 30, pero sobre todo en los años 50 del siglo pasado. Han sido varias y diversas las problemáticas que han marcado el barrio durante su historia, vinculadas al hecho de haber nacido y crecido en las vertientes de colinas, poniendo de manifiesto problemáticas vinculadas tanto a la accesibilidad, el estado de las viviendas, como a su densificación, sobre todo a partir de los años 60. Fue gracias a la organización y luchas vecinales que algunas conquistas pudieron ir dando solución a parte de estas problemáticas que, sin embargo, aún persisten.

El Raval

El barrio del Raval corresponde a uno de los cuatro barrios del distrito de Ciutat Vella, centro histórico de la ciudad de Barcelona, que ha sido foco de grandes inversiones en rehabilitación desde la segunda mitad del siglo pasado (Rambla del Raval, CCCB), sobre todo vinculadas al perfil turístico – y otros servicios asociados – de la ciudad. El Raval, con un perfil inmigrante muy marcado, es un barrio que suele asociarse a un territorio “de acogida” de recién llegados; ha sido muy intervenido por la administración, pero sin embargo en él persisten altos niveles de vulnerabilidad, con una amenaza de gentrificación latente.

Besòs-Maresme

En el barrio del Besòs-Maresme, de tipología y origen de polígono industrial de origen desarrollista (de fines de los 50 y principios de los 60), conviven situaciones de extrema vulnerabilidad, al tiempo que un proceso de valorización de su entorno próximo, lo que lo hacen especialmente vulnerable frente a edificaciones de lujo en la zona de Diagonal Mar, así como por la reconfiguración de la zona del 22@ (transformación de industrial a HUB tecnológico), entre otros rasgos que lo hacen especialmente interesante para su estudio.

Otxarkoaga

Es uno de los barrios altos del municipio de Bilbao con una población de 10.047. El barrio surgió en 1959, en el marco del “Plan de Urgencia Social de Bizkaia”, con el objetivo de solucionar el problema de infravivienda y autoconstrucción generado durante la etapa industrial de la capital (Alonso, 2009). En relación a su composición social, se trata de un barrio que ha sido clasificado como vulnerable por multitud de investigaciones, entre ellas las propias, y proyectos urbanos (Fernández et al., 2021). Concentra la mayor tasa de paro de la ciudad y la mayor proporción de personas con “estudios primarios o sin estudios”. Destaca una elevada presencia de población de etnia gitana.

San Francisco

Barrio incluido en Bilbao La Vieja con una población de 6.850 habitantes. Es uno de los barrios más antiguos de la ciudad, situado junto al casco antiguo y punto fundacional de la villa. La población estuvo compuesta inicialmente por una modesta burguesía de clase media, aunque en la actualidad se clasifica en diversas investigaciones como uno de los barrios vulnerables del municipio (Fernández et al., 2021). Presenta una de las rentas más bajas de la ciudad y siendo el barrio con mayor presencia de personas de origen extranjero (39%).

Uretamendi

Este barrio se enmarca en el distrito obrero de la ciudad, Errekalde, formado por la migración española durante la industrialización. Uretamendi tiene un total de 2.461 habitantes. Los diversos planes urbanísticos de ampliación del Ensanche marcaron algunas pautas de ordenación, pero el desarrollismo de la posguerra impuso la edificación masiva y un tanto descontrolada, convirtiéndose en asentamiento de clases trabajadoras y llegando a ocupar las laderas de los montes próximos (Alonso, 2009). Uretamendi ha sido identificado como un barrio vulnerable (Fernández et al., 2021), de hecho, es el tercero de menor renta familiar total concentrando una elevada tasa de paro y una presencia reseñable de personas de origen extranjero (20% de la población).