Fase nuclear 1
Análisis integrado de casos
Está vinculada a los objetivos 1 y 2 y consta de 3 etapas: 2 analíticas y 1 propositiva.
Etapa 4. Caracterización integral de los casos de estudio
- En primer lugar, supone el diseño de una metodología de caracterización integral multidisciplinaria y multiescalar.
- Contempla la caracterización de los casos de estudio (6 barrios) tanto desde un punto de vista histórico como contextual (descripción de la morfología social y física de las áreas estudiadas) como específico (caracterización espacial tipológica).
- Contempla campañas de trabajo de campo para la contrastación de los indicadores cuantitativos y cualitativos obtenidos hasta el momento, a través de una estrategia metodológica proactiva que incluye tanto inspecciones técnicas de descripción y diagnosis del parque edificado como una caracterización contrastada de los perfiles de comunidad de vecinos. El estudio de prediagnosis (in situ) se realizará en Bilbao, al ya disponerse en el caso de Barcelona elaborado por miembros del equipo (ver apartado 3.2 Fig. 1), a partir del estudio in situ de las características físicas del parque edificado según época constructiva y su estado. Para ello se prevé el desplazamiento durante 5 días de dos investigadores para la transferencia de la metodología al personal colaborador que realizará las tareas en Bilbao. El estudio de las comunidades se realizará en los 6 casos de estudio a partir de la caracterización de los perfiles de comunidad de vecinos, fundamentada en entrevistas semiestructuradas tanto a las personas residentes como a otros agentes locales de especial interés (entidades y personas del tejido asociativo local, técnicos, etc).
Resultados esperables: Construcción de un marco de análisis que permita caracterizar integralmente los casos de estudio seleccionados, en base a sus atributos morfológicos, físico arquitectónicos, sociales y energéticos, con especial foco en las situaciones de alta vulnerabilidad.
Etapa 5. Análisis geográfico y evaluación integral de los casos de estudio
- En primer lugar, supone el diseño de la estrategia a seguir para el tratamiento de la información secundaria disponible, así como las herramientas a utilizar para la contrastación de dichos datos con la información primaria obtenida del trabajo de campo.
- A continuación, supone la sistematización y tratamiento de la información recogida lo que, con apoyo en los SIG, permitirá la identificación de áreas con concentración de problemáticas, entre otras, posibilitando una evaluación integral de los casos en los rasgos compartidos como en relación a sus especificidades.
Resultados esperables: Elaboración de un marco metodológico potente a diferentes escalas (edificio, manzana, barrio, área de interés) para el estudio de la vulnerabilidad socio residencial con foco en la pobreza energética.
Etapa 6. Propositiva
- Finalmente, supone la modelización de escenarios de mejora, a nivel de edificio o en agrupaciones: la cuantificación que supone una intervención realista en el desempeño energético de los edificios y/o áreas estudiadas (y sus implicaciones físico arquitectónicas y sociales).
- Supone la sistematización de la información y conclusiones recogidas a lo largo de las diferentes etapas incluidas en esta fase para su posterior adaptación, como buenas prácticas identificadas, tanto a formatos de divulgación científica como transferencia.
Resultados esperables: Elaboración de una guía de buenas prácticas tanto para el estudio como para la intervención en tejidos de alta vulnerabilidad social en relación al componente de pobreza energética.
Compartir: