Fase instrumental
Marco integrado de trabajo
Vinculada a los objetivos 1 y 2 y consta de 3 etapas claras: 2 analíticas y una propositiva.
Etapa 1. Marco teórico integrado
- Supone la revisión de literatura especializada en la temática con la intención de definir los conceptos de pobreza energética, vulnerabilidad socio residencial, así como reconstruir históricamente la formación de las áreas de expansión desarrollista, foco de este estudio.
- Supone la revisión de estudios previos sobre los temas de vulnerabilidad y pobreza energética con miras a identificar tendencias y puntos en común, así como vacíos o brechas, a incorporar en el marco de este estudio.
Resultados esperables: Definición de un marco conceptual sobre la medida del riesgo de vulnerabilidad y pobreza energética para las ciudades escogidas, extrapolable a otras áreas urbanas del estado español o del sur de Europa.
Etapa 2. Estudio de las situaciones de pobreza energética en entornos vulnerables
- Supone la revisión de estudios previos propios de los equipos que intervienen en esta propuesta con el objetivo de extraer aquellos datos secundarios que servirán como punto de partida de esta investigación.
- Al mismo tiempo, contempla la explotación geoespacial de bases de datos abiertos disponibles y/o solicitadas a municipios, entes intermedios, Comunidades Autónomas, Observatorios, etc.
- Supone la clasificación preliminar y análisis tipológico de los edificios residenciales de las 6 áreas seleccionadas en Bilbao y Barcelona, en base a indicadores sociales, económicos, físicos y energéticos, con soporte de GIS.
Resultados esperables: Esta etapa supone la producción de mapas temáticos en base a las dimensiones físicas, sociales y energéticas escogidas, así como la realización de pruebas estadísticas que permitan generar índices sintéticos, brindando información relevante sobre los territorios estudiados, permitiendo generar metodologías extrapolables a otras ciudades del estado o del sur de Europa.
Etapa 3. Propositiva:
Supone el estudio, caracterización y alcance de las metodologías existentes, así como la identificación de oportunidades vía la incorporación de variables o la utilización de técnicas no contempladas en los estudios previos.
Resultados esperables: Elaboración de un marco de aproximación y medición, desplegando lineamientos para la interpretación de indicadores existentes, contrastando múltiples fuentes, a la vez que incorporando dimensiones para la medición de la vulnerabilidad y la pobreza energética con foco en las áreas de estudio (metodología aplicable en la fase siguiente).
Compartir: