Compartir:

Fase nuclear 2

Políticas e Instrumentos de intervención

Está vinculada a los objetivos 2 y 3. La forman 3 etapas: 2 analíticas y 1 propositiva.

Etapa 7. Líneas programáticas

- Identificación y estudio de los componentes, prioridades y formas que adquieren los lineamientos, políticas y programas a nivel europeo, estatal, autonómico y local que atienden conjuntamente problemáticas vinculadas a la regeneración urbana con criterios sociales, de salud, ambientales, de sostenibilidad y energéticos.

- Entrevistas a responsables políticos y técnicos, a entidades y otros actores vinculados con la intención de captar la traducción de las herramientas en las realidades locales.

Resultados esperables: Corpus teórico y empírico respecto de los lineamientos de las políticas y programas y su interpretación y traducción a la realidad local (multiescalar). Se prevé una sesión de intercambio de conocimiento y training en Barcelona por parte del equipo de Bilbao de 5 días.

Etapa 8. Instrumentos de actuación

- Selección de instrumentos sobre los que focalizar interés investigativo y su posterior validación interna y con los actores consultados en la anterior etapa, en relación a las posibilidades de potencial transferencia y sinergia.

- Selección de casos de éxito con la intención de realizar un análisis comparado.

- Análisis de impacto de los instrumentos seleccionados a nivel local, y regional, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Resultados esperables: Elaboración de un marco para el estudio comparativo de casos de éxito. Elaboración de piezas de difusión que caracterizan estos casos de éxito.

Etapa 9. Propositiva: adecuación de instrumentos existentes a las realidades estudiadas

- Supone, en primera instancia, la definición de marcos estructurados para la puesta en relación de los instrumentos disponibles para actuar y la territorialización y materialización de las intervenciones concretas en materia de rehabilitación urbana, foco del estudio.

- A continuación, contempla un análisis de impacto de las intervenciones pasadas o en proceso, así como la definición de estrategias posibles de actuación, basadas en evidencias empíricas (datos secundarios y primarios, cuantitativos y cualitativos, obtenidos a partir del trabajo de campo tanto de entrevistas como de observaciones e inspecciones de edificios).

Resultados esperables: Elaboración de manual de buenas prácticas en relación al estudio y la intervención en actuaciones de rehabilitación urbana con criterios de sostenibilidad energética, ambiental, social y económica.